APROPIACIÓN SOCIAL DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS URBANOS. EL CASO DE DOS ZONAS METROPOLITANAS DEL OCCIDENTE DE MÉXICO

  • Rafael Covarrubias Ramírez
  • Rodolfo Sánchez Zamarrón
Palavras-chave: apropiación social, patrimonio cultural, zonas arqueológicas, México, Colima, Guadalajara.

Resumo

En un contexto de pérdida de identidad de la sociedad vinculado al crecimiento de las ciudades, el patrimonio arqueológico urbano pierde importancia. El estudio explora la apropiación social del espacio arqueológico como un medio de vinculación de los habitantes con su pasado. Tomando como casos de estudio dos ciudades mexicanas que cuentan con sitios arqueológicos ubicados dentro de las zonas urbanas, de manera específica la zona Colima-Villa de Álvarez, en el estado de Colima, y Guadalajara-Zapopán, en el estado de Jalisco, se busca ilustrar la identidad de los habitantes en la medida que les permite reconocerse a sí mismos como parte de una cultura prehispánica. Para ello, se recurrió a un test empírico con el apoyo de un breve cuestionario que permitió un acercamiento a la comprensión de los ítems plateados. La diferencia de escalas urbanas de las ciudades analizadas permite identificar diferencias también en los niveles de apropiación social del patrimonio arqueológico.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Rafael Covarrubias Ramírez
Profesor investigador adscrito la Facultad de Turismo de la Universidad de Colima, México. Master en Arquitectura. Estudiante del Programa de Doctorado en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad, Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, Universidad de Guadalajara.
Rodolfo Sánchez Zamarrón

Profesor de asignatura B, adscrito al Departamento de Arte y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, México. estudiante del Programa de Doctorado en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad, Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, Universidad de Guadalajara.

Referências

Armenta, A. (2009). Presentación. Dossier El Patrimonio cultural urbano: identidad, memoria y globalización. Andamios, (12), 7–10. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632009000300001

Ballart, J. (1997). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona: Ariel.

Baños-Francia, J. A. (2017). El declive del centro histórico en Puerto Vallarta. Una aproximación para la revitalización. Contexto, Revista de La Facultad de Arquitectura de La Universidad Autónoma de Nuevo León, XI(15), 69–81.

Cabrero-García, M. T. (1985). Balance y perspectiva de la arqueología en los estados de Jalisco, Zacatecas y Durango. Anales de Antropología, 22(1), 13–40. Retrieved from http://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/15842

Castoriadis, C. (1997). El imaginario social instituyente. Zona Erógena, (35), 1–9. Retrieved from http://www.educ.ar

Diario Oficial de la Federación. Ley Federal sobre monumentos y zonas arqueológicos, artísticos e históricos (2015). México. Retrieved from http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_280115.pdf

Flores, F. C., & Rebottaro, A. I. (2016 . El “otro” Luján turístico. el caso de Carlos Keen. RED Sociales, 3(1), 214–233. Retrieved from www.redsocialesunlu.net

Gómez, G., & Villar, A. J. (2013). Apropiación simbólica y reconfiguración identitaria del espacio urbano en Metepec, Estado de México. Nova Scientia, 6(1), 268–290. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203329578015%0ACómo

González-Méndez, M. (2000). Revalorizacion del patrimonio arqueológico. La definición de un programa para el Ayuntamiento de Toques, A Coruña. Santiago de Compostela, España: Xunta de Galicia.

González de la Mota, A. B. (n.d.). La gestión del patrimonio arqueológico en México. Retrieved from http://pendientedemigracion.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/8-2/berenice.pdf

Hiernaux-Nicolas, D., Cordero, A., & van Duynen, L. (2002). Imaginarios Sociales y Turismo Sostenible. Cuaderno de Ciencias Sociales. San José, Costa Rica: FLACSO.

Holguin-Ávila, R., & Campos-Medina, L. (2017). Afectos, representaciones y prácticas en la construcción de la sustentabilidad de un parque urbano. Contexto, Revista de La Facultad de Arquitectura de La Universidad Autónoma de Nuevo León, XI(15), 53–67.

ICOMOS. Carta Internacional para la Gestión del Patrimonio Arqueológico (1990). International Council on Monuments and Sites.

INAH. (2016). Zona arqueológica Cerro de la Campana. Retrieved from http://inah.gob.mx/es/zonas/53-zona-arqueologica-cerro-de-la-campana

INEGI. (2009). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa de Álvarez, Colima. Aguascalientes, Ags.: INEGI.

Jarquín-Pacheco, A. M., & Martínez-Vargas, E. (2012). La Campana de Colima. Historia breve y catálogo de piezas arqueológicas del antiguo asentamiento de La Campana, Colima. Colima, Col.: Universidad de Colima, INAH.

Lingorred-Perramón, J. C. (2013). La gestión de los sitios arqueológicos en áreas urbanas del estado de Yucatán, México. Universitar de Barcelona.

Mariano, C. I., & Conforti, M. E. (2013). Del registro al patrimonio, un camino con curvas cerradas. Gestión del patrimonio arqueológico y comunicación pública de la ciencia. Revista Colombiana de Antropología, 49(1), 279–300. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v49n1/v49n1a12.pdf

Narváez-Tijerina, A. B. (2011). El imaginario urbano eurocéntrico y la anticiudad utópica de Wright. Contexto, (5), 65–80.

Pasco-Saldaña, G. M. (2015). La apropiación social del patrimonio cultural como eje para su gestión y conservación en contextos urbanos. In 2o Encuentro Nacional de Gestión Cultural. Diversidad, tradición e innovación en la gestión cultural. (pp. 1–15). Tlaquepaque, Jalisco. Retrieved from http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/275/2ENGC063.pdf?sequence=1

Prats, L. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología, (21), 17–35.

Querejazu, P. (2003). La apropiación social del patrimonio. Antecedentes y contexto histórico. Patrimonio Cultural y Turismo, (20), 41–54.

Ramírez-Ruiz, J. J., & Bretón-González, M. (2016). Fisiografía y geología. In La biodiversidad en Colima. Estudio de estado. (1st ed., pp. 25–31). Mexico, DF: Comisión Nacional para el Conocimineto y Uso de la Biodiversidad CONABIO.

Sáenz, C. (1966). Exploraciones en la zona arqueológica del Ixtepeté, Jalisco. Boletín Del Instituto Jaliscience de Antropologia e Historia No. 25.

Silva, A. (2006). Imaginarios Urbanos (5th ed.). Bogotá, Colombia: Arango Editores. http://doi.org/316.334.56 (7/8) GAR

Thomas, R. (2012). A sonar la campana. Retrieved October 17, 2017, from asonarlacampana.blogspot.mx

Vázquez-Rodríguez, G. (2015). Imaginarios y lo perceptivo como proximidad para la formación de una identidad. In Narváez, A. B., Vázquez, G. y Fitch, J. M. Lo Imaginario, Seis Aproximaciones (pp. 67–91). Monterrey, México: Universidad Autónoma de Nuevo León, TILDE Editores, Université de Lille.

Vidal, T., & Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36(3), 281–297. Retrieved from http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/viewFile/61819/81003&a=bi&

Williams, E. (n.d.). El antiguo Occidente de México: un área cultural mesoamericana. Retrieved October 10, 2017, from http://www.famsi.org/spanish/research/williams/

Xicarts, D. (2005). El patrimonio arqueológico como recurso turístico. El caso del valle del Río Manso Inferior-Argentina. Estudios y Perspectivas En Turismo, 14(1), 51–68.

Publicado
2018-12-15