PEREGRINACIÓN, TURISMO Y DESDIFERENCIACIÓN. UNA EXPERIENCIA DE VIAJE AL CERRITO DE TEPEXPAN, MÉXICO
Resumo
El artículo explica la desdiferenciación entre la peregrinación y el turismo a partir de la interpretación que diversos individuos dan a su experiencia de viaje al Cerrito de Tepexpan, santuario ubicado en el Estado de México. El estudio es de corte cualitativo basado en el método etnográfico a través de observación participante y entrevistas semi-estructuradas aplicadas a los viajeros. La desdiferenciación se manifiesta en cuatro interpretaciones diferentes del viaje hacia el lugar referido: la peregrinación religiosa, la peregrinación social, el viaje por tradición y el viaje por recreación.
Downloads
Referências
Álvarez, A. (1994). El ocio turístico en las sociedades industriales avanzadas. Barcelona: Bosch Casa Editorial.
Ayuntamiento de Jiquipilco (2013). Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Jiquipilco, [en línea], Ayuntamiento de Jiquipilco, México, [consultada 6 de abril 2016]. Disponible en: http://seduv.edomexico.gob.mx/planes_municipales/jiquipilco/DOCTO%20JIQUIPILCO%202003.pdf
Badone, E. y Roseman, S. (2004). Intersecting Journeys. The Anthropology of Pilgrimage and Tourism. Illionois: University of Illionois Press.
Barrientos, G. (2004a). “El Cerrito Tepexpan: sustentador de vida. Un santuario indígena en el Valle de Ixtlahuaca”, en Broda, J. y Good Eshelman, C. (eds.), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas. México: Ediciones de la Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 351-372.
Barrientos, G. (2004b). Otomíes. Pueblos indígenas del México Contemporáneo. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Boullón, R. (1983). Las actividades turísticas y recreacionales: el hombre como protagonista. México: Trillas.
Cànoves, G. y Blanco, A. (2011). “Turismo religioso en España: ¿La gallina de los huevos de oro? Una vieja tradición, versus un turismo emergente”, Cuadernos de Turismo, (27), pp. 115-131.
Cohen, E. (1979). “A phenomenology of tourism experience”, Sociology, 132, pp. 179-201.
Cohen, E. (2006). “Religious tourism as an educational experience”, en Timothy, D.J. y Olsen, D. (eds.), Tourism, Religions and Spiritual Journeys. Nueva York: Routledge, pp. 78-93.
Collins-Kreiner, N. (2010).”Researching pilgrimage: Continuity and Transformations”, Annals of Tourism Research, 37(2), pp. 440-456.
Collins-Kreiner, N. y Gatrell, J.D. (2006). “Tourism, heritage and pilgrimage: The case of Haifa’s Baha’i gardens”, Journal of Heritage Tourism, 1(1), pp. 32-50.
De la Cruz, P. S. (2010). Rituales agrícolas y de petición de lluvia entre los otopanes en el Santuario del Señor del Cerrito, Estado de México, tesis de licenciatura en Historia, Facultad de Humanidades. Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México.
De Sousa, D. (1993). “Tourism and pilgrimage: Tourist as Pilgrims?”, Contours, 2, pp. 4-8.
Eliade, M. (1998). Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Paidós.
Ginoris, O. y Oramas, J. R. (2010). Los tres paradigmas científicos esenciales de las investigaciones educativas y pedagógicas, [en línea]. Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, [consultada 20 de septiembre de 2015]. Disponible en: http://monografias.umcc.cu/monos/2010/CEDE/mo1012.pdf.
González, J. (2000). “El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes”, Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación, 15, pp.227-246.
Govea, V.; Vera, G. y Vargas, A. M. (2011). “Etnografía: una mirada desde corpus teórico de la investigación cualitativa”, Omnia, 2, pp. 26-39.
Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Gupta, V. (1999). “Sustainable tourism: learning from Indian religious tradition”, International Journey of Contemporary Hospitality Management, 2/3, pp. 91-95.
Hernández, M. I. (2013). La festividad del 3 de mayo en el Cerrito de Santa Cruz Tepexpan, [en línea]. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, [consultado 21 de marzo de 2014]. Disponible en: http://deas.inah.gob.mx/la-festividad-del-3-de-mayo-en-el-cerrito-de-santa-cruz-tepexpan/
INEGI (2010). Cuéntame. Información sobre los estados, [en línea]. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México [consultada 6 de abril de 2016]. Disponible en: http://cuentame.inegi.org.mx
Margry, P. J. (2008). Shrines and Pilgrimage in the Modern World. New Itineraries into the Sacred. Amsterdam: Amsterdam University.
Martínez, M. (2008). Epistemología y metodología cualitativa en las Ciencias Sociales. México: Editorial Trillas.
Mathieson, A. y Wall, G. (1990). Turismo: repercusiones económicas, físicas y sociales. México: Trillas.
Millán Vázquez de la Torre, M.G., Morales Fernández, E. y Pérez Naranjo, L.M. (2010). “Turismo religioso: estudio del Camino de Santiago», Gestión Turística, (13), pp. 9-37.
Monterrubio, J.C. (2013). Turismo no convencional: impactos socioculturales. México: Trillas.
Olsen, D.H. y Timothy, D.J (2006). “Tourism and religious journeys” en Timothy, D.J. y Olsen, D. (eds.), Tourism, Religions and Spiritual Journeys. Nueva York: Routledge, pp. 1-21.
OMT (2014). El primer Congreso Internacional de la OMT sobre Turismo y Peregrinaciones explora el nexo entre el turismo y las rutas espirituales [en línea], Organización Mundial del Turismo, [consultada 6 de abril de 2016]. Disponible en: http://media.unwto.org/es/press-release/2014-09-16/el-primer-congreso-internacional-de-la-omt-sobre-turismo-y-peregrinaciones-.
Osorio, M. (2010). “Turismo masivo y alternativo. Distinciones de la sociedad moderna/posmoderna”, Convergencia, 17 (52), pp. 235-259.
Poria, Y., Butler, R. y Airey, D. (2003). “Tourism, Religion and Religiosity: A Holy Mess”, Current Issues in Tourism, 6 (4), pp. 340-363.
Propin, E. y Sánchez, A. (2011). “Turismo y magnetismo espiritual: la devoción al Santo Niño de Atocha en el santuario de Plateros, Zacatecas”, en Martínez Cárdenas, R. (ed.), Turismo espiritual. Una alternativa de desarrollo para las poblaciones. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, pp. 13-28.
Puebla, J.J. (2011). “Turismo religioso, el caso de San Juan de los Lagos”, en en Martínez Cárdenas, R. (ed.), Turismo espiritual. Una alternativa de desarrollo para las poblaciones. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, pp. 63-76.
Sharpley, R. (2009).”Tourism, Religion and Spirituality” en Jamal, T. y Robinson, M. (eds.), The Sage Handbook of Tourism. Londres: Sage Publications, pp. 237-253.
Smith, V. (1992). “Introduction: The quest in guest”, Annals of Tourism Research, 19 (1), pp. 1-17.
Timothy, D.J. e Iverson, T. (2006). “Tourism and Islam: Considerations of Culture and duty” en Timothy, D.J. y Olsen, D. (eds.), Tourism, Religions and Spiritual Journeys. Nueva York: Routledge, pp. 186-205.
Turner, V. (1973). “The center out there: Pilgrim’s goal”, History of Religions, (123), pp.191-230.
Turner, V. y Turner E. (1978). Image and Pilgrimage in Christian Culture: Anthropological Perspectives. Nueva York: Columbia University Press.